Cría de caballos Pura Sangre de Carrera Metileo - La Pampa - Argentina E-mail: laoracionsrl@yahoo.com.ar

martes, 23 de diciembre de 2014

61 - SER UN  IGNORANTE FUE NUESTRA MAYOR VIRTUD:

Cuando nos decidimos a dedicarnos a la explotación agropecuaria –cría de caballos-, no teníamos ni idea de que se trataba esto, solo adquirimos un campo; pero como he sido formado por estudios universitarios, sabía de entrada que cualquier ser humano muy ignorante, puede llegar a ser capacitado, educándolo.

Una de las grandes incógnitas y que nos ayudó mucho, fue que intentábamos producir caballos de carreras  en una provincia que, si bien la tierra no era mala, no llegaba a ser de  las mejores de las tierras  del país, como si lo son las de la “pampa húmeda” (provincias de Sta Fe,  Bs. As. y parte de Córdoba donde las lluvias ayudan mucho a la producción). Esa gran diferencia, en contra, nos hizo agudizar el ingenio.

Que hacer? En algunos casos –no todos- hijos o nietos de productores agropecuario, esa experiencia de sus ascendientes, les termina jugando en contra, porque, como ellos han visto una manera de producir a sus ascendientes, los hace pensar que si funciono en el pasado para ellos, ¿…para que van a gastarse en adquirir nuevos conocimientos…? Indirectamente ese conocimiento de producción, les estaba produciendo su propia ignorancia.

En épocas anteriores –en que vivieron sus ascendientes-, producir un maíz de 3000 kilos, era genial; pero no hoy en día, donde los maíces superan los 15.000 kilos. ¿Qué paso? Simple y sencillo; nuevas técnicas de producción lograron estos adelantos. Si no se las incorpora, el resultado final del trabajo, sigue siendo el de los ancestros con maíces de 3000 kilos, cuando otros ya producen 15.000 kilos por hectárea.

Nuestra gran IGNORANCIA, trabajo a nuestro favor; hizo que tomáramos determinadas decisiones que a la postre nos beneficiaron. Y cuando uno se educa en un sistema y aprende procedimientos de punta, como no conoce los que no son de punta, nunca los hará, y  fue así que sólo aprendimos a trabajar de una sola forma : BIEN.

a) La primera de todas las decisiones que tomamos  fue contratar un Ingeniero agrónomo para ver que pastos podíamos producir en nuestro establecimiento, que fueran  aptos para el emprendimiento que iniciaríamos. El profesional, muy criterioso, vino con un instrumento y tomo muchísimas muestras de tierra, en diferentes lugares de  cada lote; eso se mando a analizar y se obtuvo un perfil de los nutrientes que tenía nuestro establecimiento; y obviamente desnudo los faltantes informándoselos.

Lo mismo hizo con el agua;  saco una muestra, en una botella que otrora había contenido agua mineral (por lo que no estaba contaminada) y se la mando a analizar; y del análisis vino un informe técnico que decía…el agua del establecimiento “….”  tiene determinada  composición química.

b) Con ambas cosas en la mano, el segundo paso (antes de sembrar nada) fue contratar a un especialista en nutrición animal, y en especial en caballos, el cual se puso al habla con nuestro Ing. Agrónomo y especifico los compuestos químicos con los cuales se debía alimentar este tipo de animales. Fíjese que él no dijo, “…debe hacerse con tales pastos…”, sino que estableció los componentes químicos, que la alimentación del caballo requería, que es otra cosa.

Una vez que ambos tenían esa formula, empezaron a pensar que pastos entregaban esa proporción de compuestos (minerales, vitaminas, oligolementos, proteínas  etc) y cuales se podían llegar a producir en un establecimiento ubicado en esta zona marginal de lluvia donde está instalado el “haras los cuatro candados”..

Asi fue que se determino que la alfalfa se daba bien, también el centeno, la avena, algo de maíz, etc. No había posibilidad de producir los denominados pastos  finos como el raigras, pasto ovillo,  trébol rojo, trébol blanco etc, etc .

Con ese informe en la mano, y comparando lo que podíamos producir, con lo que se necesitábamos producir para cubrir los requerimientos nutricionales, surgía a simple vista, que había una diferencia de nutrientes que estaban en falta pero como esa era nuestra única posibilidad, la sembramos.

c) La tercer cosa que se hizo, una vez que los pastos  habían sido implantados, fue hacer un análisis real de su composición. Fue así que el nutricionista, vino con un implemento de un cuadrado perfecto de 1 metro por 1 metro, pero sin nada en el medio. Ingresó a cada lote, y revoleó dicho instrumento al aire, ante mi mirada atónita que no entendía nada que estaba haciendo.

Donde ese elemento cayó, el fue y corto todos los pastos que se encontraban dentro de ese cuadrado; uno por uno los acomodo en una bolsa de nailon y los envió a un laboratorio de análisis químico en la facultad, en Bs As. De allí vino un informe que determinaba su composición.

Con eso en la mano se constató, que lo que los libros decían sobre como alimentar, diferían con lo que yo producía. Para que Ud lo entienda voy a poner un ejemplo burdo (no tome en cuenta los números que yo acá coloco porque están puestos al voleo –, es solo para que Ud vea que había una diferencia):

Elemento
Estandar necesario
Cantidad obtenida
Diferencia
Proteinas
15
12
3
Minerales



Calcio
7
3
4
Fosforo
3
2
1
Hierro
5
3
2
Cobre
2
1,5
0,5
sodio
0,7
0,5
0,2
potasio



Vitaminas



A
10
7
3
B
12
8
4
D
5
3
2
E
3
2
1
K
4
3
1

Con este informe en la mano y en especial con el conocimiento exacto de nuestras diferencias (debilidades) entre lo que debía ser y lo que teníamos disponible,  fuimos y contratamos una planta de alimentos balanceados, que fabricaba un alimento, que cubría esos déficit.

Y todas las mañanas a los potrillos se les ponía en su boca, el mismo requerimiento nutricional que la ciencia había establecido como necesario, para criar un buen potrillo y que muy posiblemente, en los campos de “la pampa húmeda”  “la naturaleza proveía”.

Este fue nuestro gran acierto. Nutricionalmente criábamos en forma idéntica a cualquiera de los mejores criadores del país. Costaba un poco más, pero el potrillo se criaba óptimamente.

Por eso decimos, SER IGNORANTE y reconocer que lo éramos, FUE NUESTRA MAYOR VIRTUD









domingo, 14 de diciembre de 2014

60: LAS COSAS CAMBIAN:
Los últimos avances de la ciencia están poniendo el conocimiento en otro avance fundamental. Un avance que destruye los dogmas anteriores fijados por la Genética CLÁSICA que hablaba del DETERMINISMO GENÉTICO, o sea, somos lo que nuestros genes dicen que somos. Hoy parecería que las cosas no son tan asi. Expliquemos el problema:


Las células, que son las unidades básicas de todos los seres vivos, están compuestas de un núcleo y de la membrana citoplasmática que contiene el citoplasma.


Dentro del núcleo de las células de los seres vivos (con excepción de Arquea y Bacteria) se encuentran unos organelos con forma de bastones conocidos con el nombre de cromosomas (del griego cromo, color y soma cuerpo). Su nombre proviene de sus propiedades de tinción. Cada especie tiene un número característico de cromosomas. Algunas especies tienen pocos cromosomas mientras que otras tienen muchos; el maíz tiene 10 pares, algunas mariposas tienen más de 200 pares y los seres humanos tenemos 23 pares, un caballo tiene 64 cromosomas o 32 pares de cromosomas .

Los cromosomas están formados por largas cadenas de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA por sus siglas en inglés). Estas cadenas se dividen en segmentos funcionales con información particular conocidos como genes. El gen es la unidad de almacenamiento y transmisión de información de la herencia de las especies


Cada organismo tiene por lo menos dos formas de cada gen, llamadas alelos, uno procedente del padre y otro de la madre. Pueden tener la misma información o distinta. Su posición en el cromosoma se conoce como locus (del latín locus, lugar, plural loci). Por ejemplo, para la determinación del color de los ojos, un alelo puede determinar color azul y otro color café. Cuando los dos alelos contienen la misma información el individuo es homocigoto y cuando los alelos contienen diferente información el individuo es heterocigoto para esa característica. Cuando se juntan dos genes con diferente información, generalmente solo se manifiesta la información de uno, al cual se le llama “dominante”.  Al otro se le conoce como “recesivo”.  El grado de variabilidad en los alelos en una especie se conoce como heterocigosidad.

En los organismos con reproducción sexual, la mitad de sus cromosomas provienen de cada uno de los progenitores. Durante la formación de células sexuales (gaméticas) en cada uno de los padres se reduce el número de cromosomas a la mitad (durante un proceso conocido como meiosis). Estas células se conocen como haploides (del griego haploos, simple). Durante la fecundación se vuelven a reunir los cromosomas de cada progenitor y las células se conocen como diploides (del griego, diploos, doble). Esto quiere decir, que cada organismo tiene dos copias de cada gen. Algunos organismos pueden tener tres (triploides) o cuatro copias (tetraploides).

Un caballo, como se dijo, tiene 64 cromosomas o 32 pares de cromosomas. El Semental en el momento de la eyaculación envía un material llamado espermatozoides, que pasa previamente por el proceso de meiosis donde sus 32 pares de cromosomas se dividen a la mitad (y el transmite solo una mitad de ese par desde el 1 al 32) y su ocasional consorte, la yegua, hace lo mismo cuando fabrica sus óvulos, de forma tal que cuando se juntan a travez del acto de la copulación y la hembra queda preñada, su descendiente tiene 32 pares de cromosomas.

¿Como funciona el sistema?: En el proceso previo de meiosis mencionado, los cromosomas homólogos que forman cada par de cromosomas, cumplen un proceso:

Primera división meiotica


a) se separan



b) se duplican copiándose perfectamente.


 c) se ensamblan nuevamente unidos por el centromero.

d) Luego sucede el retorcimiento entre si, y la recombinación de sus partes


e) Cuando los cromosomas se vuelven a unir,  pedazos de cada cromosoma se pueden intercambiar entre los homólogos recombinados.
Segunda división meiótica

Finalmente se produce lo que se conoce como a segunda división meiotica, ya que cada individuo solo aporta el 50% de sus cromosomas (50% lo aporta el macho vía su esperma, y 50% lo aporta la hembra vía su ovulo). La figura muestra ese 50% (a, b, c, d,) que aporta una de las partes (llámese por ej ovulo) mientras otras 4 posibilidades, (por ej e, f, g, h) lo aporta la otra parte, vía el esperma


Entonces como Ud ve, de un mismo semental y de una misma yegua antes del mismo acto del coito, se dan múltiples posibilidades de gametos (espermas) machos y múltiples de gametos (óvulos) hembras.

a cruzado con e, f, g, y h
b cruzado con e, f, g, y  h
c cruzado con e, f, g, y  h
o
d cruzado con e, f, g, y h


Ambos padres son IGUALES, pero las posibilidades de que propios hermanos sean identicos, es muy diferente.

Lo que se forma con el acto de la copulación,   es el cigoto o célula embrionaria.




La GENÉTICA CLÁSICA nos ha mostrado que es en el centro de la célula donde esta el NÚCLEO, donde están los cromosomas y genes, y que eso era inalterable, no se puede modificar por ninguna forma una vez que la concepción se produjo. Ese ADN es inmodificable esta CERRADO CON CANDADO.

Hasta aquí no hay ninguna duda de esto.

Pero la GENÉTICA CLÁSICA fijo como dogma lo que se conoció vulgarmente como el “determinismo genético” por el cual se sostenía que ese ser vivo ES LO QUE SUS GENES que están dentro del núcleo,  DICEN QUE ES..

Si esto es así, se pensó, estudiemos el genoma humano, determinemos como esta codificado, y una vez que tengamos eso, a través de ingeniería genética podremos llegar a arreglar todo tipo de enfermedades.

EL GENOMA HUMANO:

El proyecto genoma Humano fue un proyecto realmente espectacular, faraónico, donde se gastaron millones de dólares en eso; con él se buscaba el santo grial, se buscaba exactamente el Código genético que permitiera determinar donde estaban codificadas punto a punto las enfermedades, en cada uno de estos genes, porque se iba a poder desde la ingeniería genética, curarlas. Los grandes avances que se dieron en el proyecto “genoma humano” fueron aplicados a todo ser vivo sobre la tierra y asi codificaron todos los genomas de todo ser vivo en la faz de la tierra.

Pero he aquí, que en un momento dado, comenzaron a ver que había GEMELOS IDÉNTICOS, o sea que tenían exactamente el mismo ADN, cuyo proceder era absolutamente distinto. Entonces, si estábamos predeterminados por lo que los genes decía que seríamos, ¿como podía darse esa diferenciación entre ellos; algo no andaba bien.

Cuando se estudiaba el genoma humano se encontró con algo que no se podía saber que era, y al cual se lo denomino “genes basuras” porque no se sabía para que servían. En un primer momento se pensó que como el ser humano era un ser complejo diferente a los demás seres que habitan la tierra, debería tenía mas de 120 mil genes; a medida que eso fue avanzando, la cantidad fue disminuyendo, al extremo que hoy se sabe que no son mas de 30.000 genes, algo similar a los que poseen las plantas. Esa unidad de ADN codificante de proteínas  que conforma nuestro acervo genómico, no son mas de 30 mil.

Entonces, si casi no había diferencia, ¿que estaba pasando?

Se empezó a estudiar ese 95% de lo que se dio en llamar “ADN basura”, de mecanismos de ADN no codificante,  y se demostró que estaban incidiendo en la expresión o silenciamiento de los genes que SI HABIAN SIDO DETECTADOS como codificantes de proteínas y que formaban parte de nuestro acervo genómico.

Eso es lo que tiene que ver con la EPIGENÉTICA; Los genetistas están investigando un aspecto del genoma hasta ahora desconocido llamado epigenoma. Ellos ya han demostrado que hay una serie de químicos que actúan como interruptores capaces de activar o desactivar genes individuales.

Uno de esos interruptores funciona a través de lo que es llamado metilacion del ADN, esto hace que las enzimas de la célula se adhieran a un compuesto molecular minúsculo, un grupo metilo a un gen. Este compuesto a veces puede activar o desactivar el gen que estaba encerrado con candado en el núcleo; ese gen permanece inalterable, el perfil de ADN  de la célula, no cambia, lo que cambiaba era SU EXPRESIÓN, o sea se ponía en posición de ACTIVADO, o de DESACTIVADO y según fuera su posición, se producía una expresión u otra totalmente diferente

Que estaba pasando en el caso de los GEMELOS IDENTICOS si el adn era el mismo? : La madre ingería el mismo alimento que pasaba a la placenta y de allí alimentaba los bebes, pero debido a la posición de cada uno tenía en el útero, el que estaba más cerca, tomaba los alimentos puros, mientras el otro, ya los recibía filtrados y con menos poder alimenticio; ete aquí que un fenómeno químico alteraba la expresión de los genes.

En suma, son fenómenos químicos que NO AFECTAN LA SECUENCIA DE LOS GENES en si, que están en el NUCLEO de las células, pero que VARÍAN SU EXPRESIÓN, como la metilación y modificación de las proteínas que llamamos histonias  que son esas fundas proteicas que cubren nuestro ADN entre otros muchos mecanismos como por ej ARN de transferencia,  genes promotores, etc que forman parte de ese ADN que oportunamente se lo llamo “ADN BASURA”  mas las proteínas que junto con el ADN forman lo que se llama cromatina.

Entonces se descubrió que si bien no se podía cambiar el ADN, se le podía hacer modificaciones reversibles que produjeran que esos genes que se hallaban dentro del NÚCLEO, se expresen y otros que no se expresen; el silenciamiento de estos, era debido especialmente a la interacción que el genoma tenía con condiciones exteriores, con el entorno, con el ambiente, de allí la palabra AMBIOMA.

La genética clásica dogmáticamente siempre explico una sola posibilidad que decía que se iba de ADN al ARN  y del ARN a la PROTEINA; no había otra posibilidad.

Con el tiempo se observo que había una doble vía y que también de las PROTEINAS, se podían hacer modificaciones en el ARN y que ese ARN de INTERFERENCIA también podría producir cambios en la expresión de ese ADN.

La síntesis es que no se esta determinado (el determinismo genético de la genética clásica) ni se es victima de los genes, sino que constantemente se están reescribiendo la expresión de los genes; decidiendo que estilo de vida o conducta sana se llevará adelante, uno esta decidiendo activar ciertos genes o desactivar otros y la de nuestros sucesores.

Bruce Lipton en la Universidad de Stanford en California en su libro “biología de las creencias” aclaró que el NUCLEO CELULAR ya no es el cerebro de la célula, sino que lo que comanda todo es la MEMBRANA PLASMATICA, que lo rodea, la que controla el comportamiento y la fisiología de la célula, apagando y encendiendo los genes.

Todos pensaban que el núcleo era un lugar cerrado con candado, con genes que solo se podían intercambiar en el momento del Crossing Over en el momento de la fecundación.

Lipton dice que:

a)     hay proteínas a ambos lados de la membrana celular
b)     las proteínas de la superficie externa de la célula  son receptivas a las fuerzas externas, (al ambioma, al entorno) incluso a los cambios bioquímicas  en el cuerpo, producto de los diferentes tipos de ambiente a los que estamos sometidos
c)      Estos receptores externos afectan a su vez a las proteínas internas de las células con las que se acoplan y a partir de allí de mensajeros intranucleares pueden llegar al ADN (justamente a las proteínas que lo resguardan) y a travez de esos cambios producir el silenciamiento, o activación de esos genes lo que sería alterar su estructura molecular. Los dos tipos de receptores funcionan como un enrejado que se puede contraer y expandir
d)     El grado de expansión determina el tamaño y la formula de las moléculas, llamadas proteínas emisoras, que pueden pasar a travez de dicho enrejado.
e)     Las proteínas juntas- el complejo receptor-emisor por si mismo actúa como un interruptor molecular aceptando las señales del ambiente celular que “desenvuelven” el ADN  desactivando la funda de proteínas que la cubre.

Lipton sintetizo  su idea diciendo:

El ADN, no es precisamente el que controla la biología de las células, sino la funda de proteínas que lo cubre, y esta funda es la responsable del encendido y apagado de los genes.

Ésta funda depende más de las señales del medio ambiente que se dan afuera y adentro de la membrana celular, que de la información genética en si misma.

APLICACIÓN AL MUNDO DEL PURA SANGRE DE CARRERAS:

Ya sabemos entonces que hay un genoma y que el genoma esta compuesto de genes, y que esos genes están encerrados en el Núcleo y que Ud, una vez que los encerró, ya no podrá jamás modificar ese genoma; esto nos esta diciendo que si queremos hacer algo por modificar ese genoma, lo debemos intentar hacer antes que la concepción se produzca.

Como hacer para que el genoma de su equino este compuesto de los "mejores genes"? Hay varias posibilidades, una de ellas es cruzar el "mejor al mejor" , la que yo utilice con cierto resultado, fue la "consanguinidad" y lo mas cercano posible (3 x·3 para fabricar una yegua madre futura)..

¿A quien hacer esa consanguinidad?

Sencillo, a los gigantes genéticos de la cría mundial. ¿Pero están identificados? Claro que si; Voullier en el año 1920 ya se había dado cuenta de que los mejores caballos siempre tenían una dosis de determinados animales (15 machos y 1 hembra)  y esto se repetía constantemente, luego Varola en 1960 llevo esa cantidad a 120 y por último el Dr S. Roman en lo que se ha llamado el "sistema del dosage", actualizo esa cantidad a 222 sementales que fueron en el mundo los gigantes genéticos de la cría. (Cuidado. No extraer de esto que estoy aconsejando seguir el sistema matemático del dosage. Jamás se debería tener en cuenta eso; las matemáticas no sirven para criar un caballo. Sólo estoy pregonando utilizar la lista de sementales que ellos identifican).

En las hembras hay una pag. llamada Reines de Course que identifica cerca de 500 yeguas líderes mundiales, las denominadas "gallina azul" por lo difícil que es conseguirlas.

En Argentina yo he formalizado un trabajo llamado LOS GIGANTES GENETICOS ARGENTINOS, que he cargado en la pag. web de "pedigree query" por lo que Ud. también puede utilizar esa lista para hacer los cruzamientos consanguíneos a esos animales.

Con este proceder ud. ya colocaría dentro del Genoma de su equino, los genes de los ancestros más importantes del mundo y/o de la República Argentina y bastante cerquita en el animal por nacer. Ahora hay que lograr que esos genes SE EXPRESEN.

En el mundo de los humanos y en especial al analizar las diferencias de los gemélos idénticos, quedó demostrado que la exposición a determinada dieta y/o a productos químicos pueden alterar la manera de como funcionan los genes; que hay diferentes influencias ambientales que no solo provienen de nuestra vida sino que se dan el útero; las hormonas,  el espacio, la calidad de la nutrición, pueden afectar a los embriones aun aquellos que comparten la misma placenta.

La activación y desactivación de genes durante el desarrollo del embrión, podría explicar muchas cosas que luego lo afectan, podría explicar porque un individuo luego se enferma mientras otro se mantiene sano; cada vez queda mas claro que la salud, la personalidad, los gustos y la apariencia, no son el producto de los genes  o del ambiente, sino que la naturaleza y la crianza están indisolublemente unidas y que la  epigenetica es el vinculo biológico tangible entre ambos factores y lo mas sorprendente de todo es que las nuevas investigaciones aseveran que estos sutiles cambios en la expresión de un gen, se transmiten de generación en generación sin que se afecte el ADN.

Conociendo este nuevo concepto de la genética, hoy conocido como EPIGENETICA parecería que ese cambio de entorno (ambioma) podría llegar a explicar los fracasos de excelentes sementales que han venido al país a trabajar,  en el sistema de medio hemisferio, y aquí no han dado CASI NADA, mientras son fuente de campeones en el hemisferio norte. Y asi muchísimas otras cosas más.

Esto que he desarrollado, si bien fue descubierto en la década de 1940, fue reeditado y profundamente estudiado a partir de que se termino el Genoma Humano, en la década del 2000 y desde el 2006 en adelante, comenzaron a escribirse los artículos sobre Epigenética, que hoy dan basamento a los videos que Ud puede mirar en youtube y escuchar en idioma español y que le abrirá la mente profundamente.

Como criador de potrillos, si esto es así, ya NO SOLO debemos contar con excelentes genotipos, sino que aún teniéndolos, no alcanzan para producir un buen animal, y desde la concepción deberíamos llegar a trabajar en el “ambiente” del mismo, para producir al campeón.

Y una de las cosas que más se puede actuar es con la alimentación de la yegua madre desde la concepción, con no someter a las madres a estrés etc.

Sería bueno que uno pudiera sentarse a escuchar varios videos que hay en Youtube donde lo explican muy claramente como por ej. “Somos Lo Que Comemos” [Epigenética y Genes] (Documental Completo Canal Odisea 2008)https://www.youtube.com/watch?v=wTVamcOpjGI

Muchas veces en nuestro establecimiento donde vendemos destetes, la gente no nos entiende cuando les ofrecemos recriárselo a base de balanceados. Ellos piensan que solo se trata de un negocio del criador y dice...me lo llevo, total lo suelto en el campo y lo recrió sin costo alguno... ¡¡¡¡que balanceado ni ocho cuartos¡¡¡¡. Ellos con eso, están dictando la sentencia de muerte a las futuras posibilidades de buenas performances de ese animalito que tiene 6 meses. 

Ud puede recriarlos...CLARO QUE SI... pero debe tener muy en claro la dieta del animal; debe someterlo a un sistema de balanceados minerales, vitaminas, microminerales etc, que le vayan ACTIVANDO LOS GENES buenos para su performance futura. Si no lo hace, Ud esta disminuyendo sus posibilidades...; claro que hay excepciones de super caballos que sobrepasan cualquier límite. Pero en ese caso Ud. debería preguntarse ¿...podré ser yo objeto de adquirir una excepción...?,Aquí ya entra a jugar la suerte o posibilidad de que justamente ud. compre el numero premiado de la lotería nacional. ¿...No es mejor asegurar la bocha de entrada y criarlo como corresponde?

Y supongamos que la suerte lo acompaña y Ud. saca EL PREMIO MAYOR, y le toca adquirir ese SUPER CABALLO, ¿no podría Ud lograr que a través de manejar su ambiente con alimentación adecuada para que se transforme en un SUPER, SUPER, SUPER CABALLO.....¿para que jugársela?

Saludos cordiales



Seguidores